¡Cuando las paredes hablan!
Carteles • promoción, propaganda y protesta
30 de abril de 2022 - noviembre de 2022
El cartel ilustrado nació en Europa a finales del siglo XIX al calor del auge del comercio en el mundo. Sin embargo, no tardó en convertirse en un instrumento al servicio de ideologías políticas opuestas. Con su impresionante tamaño y presencia, los carteles dominaron el espacio público y contribuyeron a configurar el paisaje urbano. Efímeros por naturaleza —se diseñan para un momento concreto—, muchos de sus elementos se reciclan y perduran hasta nuestros días en la memoria cultural. De la propaganda de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría hasta la eclosión del intercambio cultural, pasando por el turismo y la aparición de movimientos sociales plurales tras la Segunda Guerra Mundial, la exposición «Cuando las paredes hablan» ha seleccionado una serie de pósteres de la colección de la Casa de la Historia Europea para reflejar la complejidad de la división y la unidad europeas. Las imágenes muestran el desarrollo y la transformación de la esfera pública en las ciudades europeas y permiten explorar los cambios significativos en la historia del cartelismo europeo, sus paralelismos transnacionales, correlaciones e interrelaciones.
Contenido de la exposición
La sección Agitación y unidad repasa el papel de los carteles como agentes y testigos de los encuentros y enfrentamientos ideológicos que han configurado la historia europea desde la Primera Guerra Mundial. Su título es una referencia, por una parte, a los antagonismos y tensiones subyacentes a las luchas ideológicas y los conflictos armados en Europa a lo largo del siglo XX y, por otra, a la voluntad de cooperar y avanzar a través de esfuerzos de paz mutuos.
En la sección siguiente, Obstáculos y conexiones, se examina la naturaleza dual de las fronteras: físicas y conceptuales, artificiales o naturales. Europa es un tema central en los debates actuales tanto sobre migración y derechos humanos como sobre soberanía nacional y proteccionismo. La imagen que proyecta el continente es a un tiempo la de un refugio para los derechos humanos y la de una fortaleza cruel. Las citas culturales, los certámenes deportivos, los festivales y las ferias pretenden reflejar una sociedad ideal y contribuyen así a definir los aspectos sociales, culturales, económicos y privados de la identidad europea.
Activismo y protesta se centra en el papel de los carteles de revueltas como vectores ideales de las reivindicaciones políticas y testigos inigualables de la lucha por los derechos humanos. La compleja yuxtaposición de reivindicaciones políticas, conflictos de interés e ideas de equidad que caracteriza a la Europa de la posguerra es el resultado del pluralismo y la polarización de las sociedades modernas.
La última sección de la exposición se titula ¿Y después del cartel? En ella se indaga acerca del papel de los carteles en la actualidad y en el futuro. A pesar de los avances digitales del siglo XXI, los carteles siguen utilizándose para influir en nuestros comportamientos y lealtades. Esta sección incluye obras de arte, ya que el arte nos anima con frecuencia a reflexionar sobre nuestra existencia y nuestro entorno.
Introducción
Agitación y unidad
Obstáculos y conexiones
Activismo y protesta
¿Y después del cartel?
Entrevista con Rab Harling sobre la serie fotográfica «Abandon your Dreams» (Olvídate de tus sueños). Grabada por Shosho para la exposición temporal de la Casa de la Historia Europea «Cuando las paredes hablan. Carteles: promoción, propaganda y protesta».
Sinopsis pedagógica
Los carteles informan, pero también pueden educar y hasta manipular al público. Ilustran la lucha social por las ideas, el poder o la riqueza y ofrecen a la ciudadanía una poderosa tribuna para hacer oír su voz sobre asuntos sociales, culturales o políticos. En otras palabras, los carteles pueden ser agentes y testigos de confrontaciones ideológicas a lo largo de la historia europea gracias a su capacidad de reflejar las situaciones del momento y documentar los acontecimientos históricos de nuestro continente. Por este motivo, encierran un gran potencial pedagógico para reforzar la alfabetización mediática y la comprensión de la evolución histórica de la esfera pública en Europa del que puede aprovecharse la ciudadanía, también los estudiantes más jóvenes.
El programa pedagógico de «Cuando las paredes hablan» persigue un doble objetivo: permitir al público aprender de manera interactiva y ayudarlo a contextualizar los carteles a través de material pedagógico adecuado. Desde la concepción del cartel hasta su impacto: ¿en qué contexto histórico surgió el cartel?, ¿quién lo produjo?, ¿a qué público iba dirigido? El programa pedagógico brindará al público un espacio para que utilice sus múltiples estilos y perspectivas de aprendizaje. La exposición ofrecerá las actividades interactivas siguientes:
La actividad «¡Vamos a diseñar un cartel!» invita al público a crear su propio póster utilizando fragmentos visuales de algunas obras de la exposición, creando eslóganes originales y siguiendo las normas de diseño para obtener un cartel impactante, listo para su proyección en una pantalla de la exposición.
«Cada cartel con su pareja» — El público tendrá que poner en contexto los carteles que acaba de descubrir en la exposición. El objetivo es relacionar el cartel con la imagen histórica que ilustra su contexto histórico, quién lo encargó o cuál era el público objetivo: un viaje lúdico metiéndose en la piel de un historiador.
El taller «Las paredes hablan... y tú, ¿qué tienes que decir?» permite iniciar al alumnado de primaria en los hitos de la historia europea. En él también se plantea si se puede confiar o no en las imágenes de los carteles. El objetivo es dar claves a los estudiantes que les permitan analizar las imágenes del pasado. Los estudiantes de secundaria tendrán la posibilidad de aprender sobre la historia europea a través de carteles que abordan los derechos humanos, la migración, las elecciones europeas, los conflictos y también las citas culturales y deportivas.