LA CONFIGURACIÓN DE EUROPA
Audioguía:
EL MAPA DE EUROPA
¿Dónde empieza y dónde acaba Europa? Desde la antigüedad se describe a Europa como un elemento diferenciado, forjado por la cultura y por la historia. Pero lo cierto es que, geográficamente, Europa y Asia constituyen un único continente.
El interés europeo por los mapas y la cartografía tiene una larga y variada historia que se remonta a la antigüedad grecorromana. Para Europa, el descubrimiento de rutas marítimas hacia América en el siglo XV cambió no solo su visión del mundo conocido sino también su visión de sí misma.
Audioguía:
Las obras de antiguos geógrafos como Claudio Ptolomeo (hacia 90-170 d.C.) nos ofrecen apuntes de su mundo conocido. En estos mapas solo figuran algunas partes de Europa, Asia y el norte de África. Ptolomeo utilizó un sistema de coordenadas para localizar lugares concretos. Sus mapas constituyeron la base de la cartografía europea más allá del siglo XV.
Los mapas creados durante la Edad Media desdeñaban a menudo la precisión geográfica en favor de los mensajes y el simbolismo cristianos. En el Renacimiento, el continente europeo fue representado como la Virgen María, una expresión de su identidad cristiana.
Nuestra visión del mundo viene normalmente determinada por dónde vivimos. Los mapamundis creados fuera de Europa lo dejan bien patente: nuestro continente de repente se nos aparece pequeño y distante.
EL MITO DE EUROPA
Europa, princesa mítica de Fenicia —hoy Líbano— es raptada por el dios griego Zeus, quien se le manifiesta en forma de toro blanco. Enamorado de la belleza de Europa, Zeus se la lleva a la isla de Creta.
Desde la antigüedad hasta hoy el nombre de Europa ha estado asociado a este mito, apareciendo en el arte, en la literatura, en la religión y en la política, con sucesivas recreaciones del relato y la imaginería para adaptarlos a los temas del momento.
Audioguía:
En el mundo grecorromano, Europa cabalgando a lomos de Zeus fue un motivo recurrente en la cerámica, la pintura mural y los mosaicos. La exportación de las vasijas griegas contribuyó asimismo a la difusión del mito.
El mito de Europa se ha utilizado a menudo para comentar la política europea. Este tipo de representaciones han abarcado desde las propuestas paneuropeas de principios del siglo XX hasta los horrores y la devastación de las guerras.
Otras reinterpretaciones —estas más recientes— del mito de Europa lo utilizan como símbolo de la integración europea: así, ha adoptado la forma de filigrana en el papel moneda y como ilustración de temas políticos como la crisis del euro.
PATRIMONIO EUROPEO
¿Qué une al continente europeo? ¿Qué puede entenderse por patrimonio europeo? Europa es más que la mera suma de las historias nacionales. Pero ¿es una civilización y una cultura caracterizadas por tradiciones y valores específicos gestados a través de la historia?
Hay elementos básicos que son en origen europeos y se han difundido por todo el continente. ¿Pueden considerarse rasgos distintivos de la cultura europea? En caso afirmativo, ¿qué partes de este patrimonio europeo deberíamos preservar? ¿Qué queremos cambiar y qué deberíamos cuestionar?
Audioguía:
Desde sus orígenes en Oriente Próximo, el cristianismo se difundió a través de Europa hasta adquirir una inmensa influencia y convertirse en un rasgo definitorio de la civilización occidental. Hoy en día, los valores, las tradiciones y la cultura de Europa siguen reflejando este patrimonio cristiano secular.
El siglo XVIII, conocido como el «Siglo de las Luces», supuso un punto de inflexión en el desarrollo cultural y político de Europa. Poniendo de relieve el valor de la razón y del pensamiento racional, inspiró grandes avances en la ciencia, la filosofía, la sociedad y la política.
La democracia es una forma de gobierno que confiere la autodeterminación a los ciudadanos, pues las decisiones políticas las toma una mayoría de personas. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que las democracias europeas extendieran a todos los ciudadanos adultos el derecho de voto.
MEMORIA
Si recordamos el pasado, ¿podremos evitar repetir sus errores? La memoria es percibida como algo esencial. Tanto a nivel individual como colectivo, es la base del aprendizaje y de la percepción de uno mismo.
Pero la memoria es un fenómeno complejo. Es selectiva y va inseparablemente ligada al olvido. Nuestros recuerdos son parte vital de la historia y tienen una profunda influencia sobre nuestro presente y nuestro futuro. La manera en que recordamos una misma historia cambia constantemente.
Audioguía:
La memoria es subjetiva y se ve profundamente influida por las circunstancias. El diario de Ana Frank, una joven judía que permaneció oculta en Ámsterdam durante la ocupación nazi de los Países Bajos, es hoy una obra de renombre universal. Testimonios como este, que personalizan la historia, pueden a veces contarnos sobre ella más que cualquier análisis historiográfico.
La memoria depende de su contexto histórico. Algunas veces es motivo de venganza; otras allana el camino a la reconciliación. Este momento de gran simbolismo, en el marco de la conmemoración de la Gran Guerra a la que asistieron François Mitterrand y Helmut Kohl, supuso el punto final a la histórica enemistad entre Francia y Alemania.
La memoria puede manipularse para borrar y debilitar. El «borrado» de ciertos personajes históricos ha sido la marca de fábrica de los regímenes totalitarios. Tras perder el favor de Stalin en 1929, León Trotski y Lev Kámenev fueron suprimidos de esta icónica fotografía de Lenin pronunciando un discurso.