Back to top

Fake for Real

Bulos y falsificaciones a lo largo de la historia

(OCTUBRE 2020 - ENERO 2022)

En la monotonía de la vida cotidiana, lo sensacional, lo espectacular y lo sobrenatural nos crea una gran fascinación. Nos permite escapar de la rutina. Pero el juego del engaño solo es divertido cuando conocemos las reglas. Cuando se nos engaña deliberadamente, perdemos en muchos sentidos: perdemos nuestro dinero, nuestra credibilidad, nuestra integridad o hasta nuestra propia existencia.

Si bien es verdad que la cantidad actual de (des)información no tiene precedentes, este problema existe desde hace tiempo. La historia está repleta de innumerables ejemplos de falsedades disfrazadas de verdad. El caballo de Troya, un arquetipo mitológico de engaño, vincula simbólicamente la historia antigua con los problemas contemporáneos de un mundo dominado por internet.

A partir de las lecciones del pasado, es posible reconstruir un camino que nos permite deambular por el reino de la fantasía y la ficción cuando nos apetece, ofreciéndonos una estrategia de salida para cuando deseemos volver a la realidad.

Visita virtual I – Fake for Real

Visita virtual II – Fake for Real

Los derechos humanos en la exposición «Fake for Real» - visita con conservadores del museo

REINAR Y REZAR

¿Qué hace que el poder sea legítimo? Desde tiempos inmemoriales, las esferas política y religiosa se han respaldado mutuamente en su reivindicación por el poder y la legitimidad. Los emperadores romanos se convertían en Dioses; los Papas ejercían el poder temporalmente; y la presencia de restos santificados aumentaban el prestigio de lugares sagrados. Un emperador con un historial irreprochable, un Papa con todos los papeles en regla, la presencia física de un poderoso santo: son casos demasiado buenos para ser verdad. Afortunadamente, sabemos a qué atenernos ante los testimonios distorsionados del pasado. Los hechos han sido descubiertos por los valientes y los curiosos.

COMPRENDER EL MUNDO

La invención de la imprenta dio lugar a una nueva era con un acceso a la información sin precedentes. Pero una mayor cantidad de información no garantiza la exactitud. Quienes perseguían la fama y la fortuna estaban dispuestos a difundir información falsa a un público deseoso de conocer los últimos descubrimientos. Incluso la historia de la investigación científica cuenta con falsificaciones deliberadas. La posibilidad de probar su falsedad no es un defecto del método científico, sino una calidad esencial que lo diferencia de otros sistemas que tratan de darle sentido al mundo.

UNIR Y DIVIDIR

Las falsificaciones y los engaños fueron instrumentos poderosos en la formación de identidades étnicas y nacionales en los siglos XVIII y XIX. Por toda Europa, las falsificaciones «patrióticas», mezcladas con verdaderos descubrimientos históricos, reforzaron los movimientos nacionales. La creación de naciones modernas requería historias comunes, pero también enemigos comunes. Se utilizaron documentos falsificados, teorías conspiratorias y errores de la justicia para crear y condenar a las cabezas de turco de la sociedad, algo que tuvo consecuencias devastadoras y duraderas.

LUCHAR CONTRA LA GUERRA

La «verdad» fue descrita, en una frase de origen aún incierto, como «la primera víctima de la guerra». La guerra es sin duda un momento en el que, quienes participan en ella, recurren a la falsedad y al engaño. Durante la Segunda Guerra Mundial toda Europa se convirtió en un campo de batalla y elegir en quién confiar tenía consecuencias determinantes. Esclarecer los hechos relativos a los crímenes encubiertos y maquillados por los regímenes totalitarios se convirtió en la tarea de las décadas posteriores.

FALSIFICACIÓN Y FORTUNA

A lo largo de la historia, el enriquecimiento ha sido una de las razones principales para fabricar falsificaciones. Obras de arte, productos de lujo, bienes de consumo cotidiano y dinero, todos ellos se falsifican con ánimo de lucro. Falsificar lo que la gente más desea, ya sea un cuadro de un gran maestro neerlandés o un bolso de Louis Vuitton, se ha convertido en un elemento clave de la sociedad consumista globalizada en la que vivimos. Pero la falsificación también se ha utilizado para sacar a la luz nuestro insaciable deseo de poseer «más, más barato y más nuevo», como demuestra el experimento del documental «El sueño checo».

¿LA ERA DE LA POSVERDAD?

El término «sociedad de la posverdad» describe una cultura en la que la opinión pública está conformada por los sentimientos y las creencias personales, en lugar de por los hechos. Las «noticias falsas» a menudo se consideran su síntoma más aparente.

Sin embargo, las noticias falsas no se limitan a una época específica. Lo especial de la situación actual es que los medios de comunicación modernos, en particular internet, permiten su rápida difusión a escala mundial. Ante la abundancia de información procedente de innumerables fuentes, a menudo resulta difícil determinar qué es verdad y si una fuente es fiable.

Afortunadamente, existen maneras de hacer frente a estos retos: tener una mente crítica que cuestione las primeras impresiones, ser consciente de los prejuicios de uno mismo y determinar la fiabilidad de la fuente. Estas claves pueden ayudarnos a diferenciar los hechos de la ficción y a encontrar el camino correcto entre las complejidades de la realidad.