De la propaganda de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría hasta la eclosión del intercambio cultural, pasando por el turismo y la aparición de movimientos sociales plurales tras la Segunda Guerra Mundial, la exposición «Cuando las paredes hablan» ha seleccionado una serie de pósteres de la colección de la Casa de la Historia Europea para reflejar la complejidad de la división y la unidad europeas.
El cartel ilustrado nació en Europa a finales del siglo XIX al calor del auge del comercio en el mundo. Sin embargo, no tardó en convertirse en un instrumento al servicio de ideologías políticas opuestas. Efímeros por naturaleza —se diseñan para un momento concreto—, muchos de sus elementos se reciclan y perduran hasta nuestros días en la memoria cultural. De la propaganda de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría hasta la eclosión del intercambio cultural, pasando por el turismo y la aparición de movimientos sociales plurales tras la Segunda Guerra Mundial, hemos seleccionado una serie de carteles de la colección de la Casa de la Historia Europea para ilustrar la complejidad de la división y la unidad europeas. Estos carteles reflejan el desarrollo y la transformación de la esfera pública en las ciudades europeas.
El catálogo contiene las siguientes secciones:
- Europa y el cartelismo: una historia visual
- Agitación y unidad
- Barreras y conexiones
- Activismo y protesta
- ¿Y después del cartel?
- ¿Las paredes hablan? Aprendizaje y divulgación
La versión completa del libro puede adquirirse en la tienda del museo.
Únicamente en inglés
ISBN 978-92-846-8797-8